martes, 3 de abril de 2012

LA IMPORTANCIA DE UNA ASPIRINA


Este consejo aquí incluido es de aquellas pocas cosas que se pasan por internet que son para prestarles atención y seguirlas.
Cuando tuve mis dos infartos cardiacos en Septiembre del año pasado, el médico que me atendió en la sala de emergencia del Auxilio Mutuo me preguntó que si al sentir el dolor en el pecho, yo había tenido la oportunidad de tomarme una aspirina. Le informé al doctor que en casa no tenía aspirinas. Y este fue el consejo que me dió:
 
En cada hogar debe haber un frasco de aspirinas, ya sea de las regulares o la de 81mg., especialmente en hogares donde hay gente que pasa de 60 años.
 
Claro está, las aspirinas deben estar disponibles para que cuando ese dolor de pecho suceda, usted se tome dos aspirinas sin perder
tiempo. Gracias a Dios los infartos que sufrí no tuvieron consecuencias graves, pero el nivel de enzimas que tenía era tal que pude haber perdido la vida si no hubiera llegado a tiempo al hospital.

POR LO TANTO.. Si no tienen aspirinas en su casa, compre un frasco y póngalas en un lugar accesible. Tenerlas a la mano y tomarlas puede significar la diferencia entre la vida y la muerte..

IMPORTANTE!!! Una nota importante sobre los ataques cardíacos: Tome nota que hay otros síntomas de ataque cardíaco, para recién después dar dolor en el brazo izquierdo. Debe también prestar atención a un dolor intenso en el maxilar inferior, así como nauseas y sudores abundantes, pues estos tampoco son síntomas comunes.

Detalle: Al principio puede no sentirse dolor en el pecho, durante un ataque cardíaco. El 60% de las personas que tuvieron un ataque cardíaco mientras dormían, no se levantaron. Sin embargo, un dolor de pecho puede despertarlo de un sueño profundo. 
Si fuese así, disuelva inmediatamente 2 aspirinas en la boca y tráguelas con un poco de agua.. Llame en seguida a su EMERGENCIA, o a la POLICIA y diga ataque cardíaco" y que tomó 2 aspirinas. Siéntese en una silla o sofá y espere la llegada de la emergencia.
NO SE ACUESTE !!!

Un cardiólogo afirmó que si cada persona que recibe este mail lo reenvía a otras 10 personas, con seguridad una vida será salvada.


Yo ya hice mi trabajo!!!

Espero que Ud haga el suyo. Cuidense!!!

COMUNICADO PLAN SON GOTLEU


 ¿Era una premonición? , ya que ésto fue publicado en septiembre 29 del 2011


En relación al plan de mejora para el barrio de Son Gotleu, presentado por el Ayuntamiento de Palma, la Junta Directiva de la CONGDIB, considera lo siguiente:

Valoramos muy positivamente que se preste a esta barriada la atención que necesita y merece. Pero lamentamos que Son Gotleu sólo exista a golpe de conflicto. Queremos confiar en que realmente hay una voluntad de intervenir de forma constructiva y que las buenas intenciones no se olvidarán si se atraviesa un periodo de calma y se diluye la atención mediática hacia el barrio.

También valoramos muy positivamente que se contemplen medidas de carácter integral que tengan en cuenta aspectos, como el mantenimiento y la limpieza, la vivienda y el urbanismo, la infancia, la juventud y la cohesión social, aunque echamos en falta medidas específicas para aliviar los altos niveles de pobreza que se concentran en el barrio y que son la raíz profunda del problema.

Nos preocupa que las primeras medidas sean de carácter policial y coercitivo. Estas medidas son concretas y se están aplicando, mientras que las medidas sociales son mucho más imprecisas, sin presupuesto concreto ni aplicación inmediata.

Juzgamos imprescindible que haya una mejor coordinación entre las medidas coercitivas y las medidas sociales, de manera que toda la intervención sea coherente y apunte realmente hacia la mejora de la convivencia del barrio sin crear agravios comparativos.

En algunos de los momentos más difíciles del conflicto, ha sido el tejido asociativo quien ha asumido una intervención directa, a pie de calle, demostrando ser uno de los principales recursos del barrio y tener capacidad para mediar, pacificar, sensibilizar y cohesionar, en la medida de lo posible.

Es necesario, por tanto, que esta acción inmediata, coordinada, responsable y eficaz, en la que han participado diversas asociaciones, tenga el reconocimiento institucional que a nuestro modo de ver se merece, porque han sido mediadores sociales voluntarios quienes contribuyeron a detener la violencia y a canalizar el descontento a través de medios pacíficos desde dentro del conflicto, abriendo vías de encuentro con las instituciones.

Nos preocupa el recorte en las convocatorias de proyectos de cooperación internacional al desarrollo, sensibilización e inmigración, de las Asociaciones deVecinos y del conjunto del tejido asociativo. Estos recortes van a tener una incidencia muy negativa en la lucha contra la pobreza, tanto en los países empobrecidos, de muchos de los cuales procede la población inmigrada, como en barriadas como Son Gotleu.

No podemos ignorar que el tejido asociativo es un pilar fundamental de la democracia, complementario de las instituciones públicas y que voluntariado social aporta valor económico y social a los proyectos que desarrolla y construye cauces para canalizar las reivindicaciones populares por medios pacíficos y democráticos.

Nos preocupa enormemente la tendencia a equiparar a las personas “sin papeles” con la delincuencia. Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, ha sido el propio estado quien, incapaz de devolverlas a sus países de origen, las ha dejado en el territorio español, desentendiéndose de su suerte, como ha señalado el Defensor del Pueblo.

También en muchos casos, estas personas llevan entre nosotros muchos años y, si no logran acogerse al arraigo, es porque el mismo mercado laboral que las atrajo hasta aquí en momentos de bonanza les niega ahora un pre-contrato que les permita solicitar la acogida por arraigo. Como señala el escritor suizo Max Frisch: “Pedimos mano de obra y vinieron personas”. Ahora no podemos dejarles abandonadas como residuos molestos ni criminalizar su precariedad.

La solidaridad exige tener en cuenta que el mundo del que proceden también está en crisis y que el hambre avanza, que los recortes en la cooperación afectan a sus comunidades de origen y que el regreso no ofrece ninguna clase de esperanza.

Es cierto que su situación las hace más vulnerables, por eso hay que prevenir los riesgos con medidas sociales, pero la criminalización “a priori” las puede empujar, precisamente, por un camino no deseado. La realidad es que quienes dirigen y se enriquecen con estas redes criminales suelen disponer de “papeles” porque tienen los medios y recursos económicos para ello.

Por todo esto pedimos que se respeten los contenidos del “Pacto Contra la Pobreza” aprobado por unanimidad en el Pleno del día 31 de enero de 2011, que no puede ser una mera declaración de intenciones. La voluntad del tejido asociativo que lo propuso es que se cumplan los compromisos contraídos.

Estos compromisos suponen una orientación práctica que se tiene que tener en cuenta en las prioridades y presupuestos municipales y también en relación al plan de mejora de Son Gotleu, sin duda el barrio de Palma con mayor concentración de pobreza de la ciudad.

En nombre del tejido asociativo que representamos, manifestamos nuestro compromiso y nuestra voluntad de trabajar por la mejora del barrio, desde dentro del mismo, inmersos en su realidad social más profunda, con responsabilidad y apostando por la lucha contra la pobreza, la convivencia, ladefensa de los derechos humanos, la resolución pacífica de los conflictos y la solidaridad del conjunto de la ciudad.


La Junta Directiva de la CONGDIB



Marino de la Rocha
Presidente
DNI: 04116205-X

Todos los partidos han de tomar medidas





Los partidos se han propuesto tomar medidas para no perjudicar a sus votantes, el de abajo es un buen ejemplo de como lo harán.





                                                              posibles medidas a tomar por parte de los políticos


Será cierto que el premio Nobel de Medicina, lo ha de obtener el científico que cree el virus que los elimine

Fallecimiento de Luis Alberto "el flaco" Spineta 8 de febrero de 2012


Nació en Buenos Aires el 23 de enero de 1950. Su familia vivía desde 1940 en el barrio de Núñez, en el límite mismo con el barrio Bajo Belgrano, a escasas dos cuadras del Barrio River. Su casa se encontraba en la calle Arribeños 2853, entre Congreso y Quesada, en el primer departamento de una construcción en propiedad horizontal, con ventana a la calle. En esa casa realizó Almendra sus primeros ensayos, y también ensayó Pescado Rabioso. Sus últimos días los pasó en su casa de Iberá 5005, en Villa Urquiza, a 35 cuadras de su casa natal. De su infancia y su barrio cercano a la cancha de River Plate, sacó la pasión por el fútbol y la simpatía por el club de la banda roja, al que hace referencia en "El anillo del Capitán Beto". 

Foto de tapa del álbum Pescado 2, 1973 (de izq. a dcha.): Luis Alberto Spinetta, David Lebón (abajo), Carlos Cutaia (atrás) y Black Amaya.
  Su padre Luis Santiago Spinetta, era un cantante de tangos aficionado, que llegó a formar un grupo acompañado con guitarristas, y a cantar en algunas radios bajo los seudónimos de Luis Martínez Solar o Carlos Omar. A él pertenece la letra del tema "Hombre de luz", incluido en su último álbum Un mañana (2008). Con esta influencia, Luis Alberto comenzó a cantar tangos desde muy niño, y ya desde los 4 años, su familia, especialmente sus tíos, lo impulsaban a cantar en las reuniones familiares. La influencia tanguera se notará en toda la obra del músico.
Además de su padre, Spinetta le asignaba a sus tíos una importante influencia en su gusto por la música. Tres de ellos trabajaban en el sello discográfico Columbia y le permitían acceder a una gran variedad de expresiones musicales, en una época que el acceso a los discos era considerablemente costoso.
Cursó los estudios primarios en la escuela primaria que se encuentra a la vuelta de su casa, en Congreso y Montañeses.Ingresó al primer grado en 1956, justo en el momento que estallaba mundialmente el rock, de la mano de Elvis Presley y -sobre todo en Argentina- Bill Halley, a través de la película Al compás del reloj (Rock Around the Clock), estrenada en Argentina en enero de 1957, y su visita al país en 1958. Pero simultáneamente Argentina vivía el llamado "boom del folclore", una renovación musical inspirada en los ritmos musicales tradicionales, que llevó a la música folklórica a los primeros planos de popularidad.
Spinetta comienza espontáneamente a componer canciones desde muy niño, antes incluso de aprender a tocar un instrumento. Su padre cuenta que entre ellas, compuso un himno a Sarmiento
Los pasos iniciales con la guitarra los tiene en los últimos años de la primaria. Su primera guitarra se la prestó "por tiempo indefinido" José "Machín" Gomezza, vecino y personaje célebre del Club River Plate, y sus primeras lecciones las recibió de Dionisio Visoná, un guitarrista que había acompañado a su padre. Esas serían sus únicas lecciones de guitarra, ya que pronto se transformaría en músico autodidacta.





Luis Alberto Spinetta, Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari.
          

         Yo ya había desarrollado toda una personalidad musical sin saber tocar, imitando con la boca los sonidos de Bill Haley, las voces de Little Richard o Louis Armstrong, y cuando empecé a tomar esas clasesitas era lógico que me saliera algo folklórico. Entonces estaban muy de moda Los Chalchaleros. Era la época del boom del folklore, de "Zamba de mi esperanza" y del "Sapo cancionero". Ahí me di cuenta que triunfaba un espíritu netamente musical porque empecé a sacar todo tipo de música sin importar de donde procedía. Mi hermana compraba una revista que se llamaba Noralí, y ahí apareció "Ki chororo", la primera canción que saqué con los acordes completos. Cuando tuve las primeras nociones elaboré un mecanismo y pude sacar cualquier música. Tenía 12 años y estaba por empezar la secundaria.
Luis Alberto Spinetta

 Entra a la secundaria en 1963 para recibirse en 1967. Spinetta contó varias veces que su debut artístico se produjo en 1964, en un concurso televisivo del programa Escala musical, por Canal 13. Sin embargo, su padre menciona que ese mismo año cantó también en un programa infantil que se llamaba La pandilla One and Two (luego modificó el nombre como Pandilla Uanantú), que transmitió Canal 9 entre marzo y mayo de 1964. Como sea, para sus presentaciones televisivas durante el concurso en Escala musical, interpretó dos temas: el bolero "En una forma total" de Javier Solís y "Sabor a nada" de Palito Ortega, entonces en pleno auge del Club del Clan. El cantante llegó a la final y perdió contra un grupo de mujeres llamado Las Medias Negras, que gozó de cierto éxito en el tipo de música pop-beat que encarnaba el Club del Clan y la Nueva ola, en los primeros años de la década del '60.
En 1965 Spinetta se relaciona de manera casi simultánea con dos bandas de rock en inglés del barrio: Los Larkins y Los Sbirros. Los Larkins estaba liderada por Rodolfo García, futuro baterista de Almendra, un muchacho cuatro años más grande que "el Flaco" que, aunque vecino del mismo barrio, iba a un colegio público industrial y trabajaba en un taller mecánico, diferenciándolo socialmente del otro grupo. Los Sbirros era una banda de alumnos del colegio al que asistía Luis Alberto, y que estaba liderada por Edelmiro Molinari, quien ya entonces se destacaba por el dominio de la guitarra eléctrica, y que estaba integrada también por Emilio del Guercio y su hermano Ángel. Luis se inició en Los Larkins, pero en un momento tocaba en ambos grupos y los fue aproximando.
Spinetta cursaba sus estudios secundarios en el colegio católico San Román, cerca de su casa. Con Del Guercio, eran compañeros de banco, y establecieron una estrecha amistad, compartiendo rebeldías, gustos musicales y artísticos y la edición de una precaria revista que llevaba el nombre de La Costra Degenerada. Llegaron incluso a formar un dúo, llamado Bundlemen, parelelo a Los Larkins y Los Sbirros. Interpretaban principalmente canciones de Los Beatles, pero también interpretaban temas propios, como "Vergüenza" y "Escándalo en la familia", una canción dedicada al Che Guevara (Spinetta pensaba que el Che era una especie de "híper-beatle")y un espectáculo musical que titularon Homenaje al ácido lisérgico. Su intención era escandalizar y sacudir las rígidas pautas del marco católico y conservador que les imponía el colegio.
Los Larkins fueron modificando su integración y cambiando su nombre, primero a Los Masters y luego a Los Mods. Con este nombre grabaron en 1966 un acetato con dos temas en inglés: "Faces and things" y "Free", cuyos autores fueron Guido Meda y Apócrifo, éste último el seudónimo elegido por Spinetta para firmar aquellos temas tempranos.
Poco a poco Los Mods y Los Sbirros se fueron fusionando, hasta formar un quinteto integrado por Spinetta (voz), Rodolfo García (batería), Emilio del Guercio (bajo), Edelmiro Molinari (guitarra) y Santiago "Chago" Novoa (teclados). Era fines del año 1966, Luis Alberto aún no había cumplido los 17 años y las bases de Almendra estaban sentadas.
con Cristina Bustamente la famosa "muchacha" de la canción


Almendra
El grupo que formaría Almendra estaba listo a principios de 1967, pero Rodolfo García fue convocado al servicio militar. Ese hecho demoró un año la salida de la banda, precisamente en ese año crucial, en el que "La balsa" de Los Gatos, un original rock cantado en español compuesto por Litto Nebbia y Tanguito, se convertía en un éxito masivo y marcaba el inicio de un nuevo estilo musical que sería conocido en Argentina como "rock nacional".
1967, 1968 y 1969 fueron años de grandes transformaciones culturales en Argentina y en el mundo, ubicando a la juventud como grupo social diferenciado: el verano del amor que marcó el nacimiento del movimiento hippie, el asesinato del Che Guevara en Bolivia, el Mayo francés, el Cordobazo. En ese contexto germinan las tendencias que ya asomaban en el Spinetta adolescente -que coincidían con otros jóvenes argentinos embarcados en búsquedas similares-, de tomar las vanguardias del tango y el folklore, para originar un tipo de rock con clima local, cantado en español. El hecho constituyó una ruptura cultural de enorme proporciones, porque los patrones estéticos de ese momento, no aceptaban la posibilidad de que el rock tuviera en manifestación autónoma en lengua española.
Ese mismo año la discográfica RCA Víctor utiliza varios temas de Spinetta para que los graben otros artistas de la compania. De este modo "Tema de Pototo" también lo graba Leonardo Favio bajo el título "Para saber como es la soledad", obteniendo un éxito rotundo en toda América Latina. También el dúo Bárbara y Dick graba un simple, que sería lanzado al año siguiente, con dos temas de Spinetta, "Hoy ya no se puede" y "Tristeza por todas partes", éste último en co-autoría con Rodolfo García.[25] Finalmente, Los In graban "Where are you going Mary Sue?", el tema de Spinetta y Del Guercio que Kleiman escuchó cuando oyó por primera vez a Almendra, siendo incluido en el album Nuestra juventud, lanzado ese mismo año.
pinetta comenzaba a proponer un estilo inclasificable de música, sin preconceptos, en el que la poesía tuviera además un papel determinante. "Spinetta prueba que el acto poético en el rock es indisociable del sonido", dice Fernando García en el número que la revista La Mano dedicara íntegramente al músico en 2006.
.
El grupo sacó otros dos simples ("Hoy todo hielo la ciudad/Campos Verdes" y "Tema de Pototo/Final") y realizó dos videoclips ("Campos verdes" y "El mundo entre las manos"), considerados unos de los primeros videoclips realizados en Argentina. El domingo 6 de junio en el Teatro Coliseo, en el ciclo de recitales organizados por la revista Pinap, estrenaron "Muchacha (ojos de papel)". El tema expresaba los sentimientos de Spinetta por su primer gran amor, Cristina Bustamante, y se convertiría en una de las canciones más importantes del cancionero popular latinoamericano.
Luego de la separación de Almendra, Spinetta vive lo que él mismo considera su “etapa más oscura” y "caótica". Se había roto su relación con Cristina Bustamante, de la que estaba profundamente enamorado y se involucró fuertemente con un grupo de músicos y personas del ambiente artístico, con alto consumo de drogas, que le resultaría muy costoso emocionalmente. En ese grupo se destacaba Pappo, con quien Spinetta estableció una relación de mucha admiración y afecto, que terminaría de manera muy negativa.
Intentó crear una banda llamada Tórax con Edelmiro Molinari, Héctor "Pomo" Lorenzo y Carlos Cutaia, pero nunca llegaron a tocar en público. En diciembre de 1970, participó en el primer disco de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, junto a Pappo, Pomo y Black Amaya, con un tema propio, "El parque".
Entonces decide grabar un disco que, a la vez de ser un experimento sobre música aleatoria -algo que deseaba hacer con Almendra-, fuera también una especie de castigo para RCA. La grabación se realiza con una gran cantidad de invitados en el estudio, sin cuidar de hacer silencio, con las letras siendo escritas ahí mismo. Un "anti-disco", como él mismo lo definió.[38] En el disco participan Pappo (aporta dos temas, "Castillo de piedra" y "Era de tontos"), Miguel Abuelo y Pomo, con quien Spinetta compuso "Descalza camina", su canción preferida en este álbum.
En 1977 editaría un disco junto a varios músicos reunidos bajo el nombre de Banda Spinetta, A 18' del sol, en el que incursiona en el jazz-fusión. A ese álbum pertenecen "Canción para los días de la vida" y "Toda la vida tiene música hoy".
Con el apoyo del tenista Guillermo Vilas, hacia 1979 grabó en Estados Unidos, contando por ejemplo con compositores como Gino Vannelli y con músicos estadounidenses, su único álbum en inglés Only Love can sustain (Sólo el amor puede sostener). Incluye temas de otros autores y con carácter más comercial que el de los discos predecesores, este álbum no refleja el verdadero estilo de Spinetta, según sus propias palabras.
Había hecho pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta. En pocas líneas, el "Flaco" había dicho que estaba al cuidado de su "familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país".[62]
Conmovido por el accidente de tránsito fatal de los niños del Colegio "Ecos" en 2006, el Flaco trató en sus últimas apariciones públicas de llevar mensajes de concientización a la sociedad argentina sobre la responsabilidad que deben tener los ciudadanos al conducir. [63]
En enero había estado internado luego de una operación de urgencia por divertículos en el estómago. Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011.[64] Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos. No es éste el objetivo de hacer un desarrollo biográfico pormenorizado del "flaco", sino recordar algo de algunas de sus etapas como músico muy especial, que dió a la Argentina, en lo que a música se refiere, un sabor muy particular.
Chau, "flaco"


martes, 21 de febrero de 2012

Se ha proyectado en Son Gotleu el film "La dignidad de los nadies" de "Pino" Solanas

todos hablaron de la excelencia del film



Por fin hemos podido entre la Asociación de Vecinos de Son Gotleu y la Asociación Mallorquina de Acción Social, proyectar la excelente película de "Pino" Solanas, "La dignidad de los nadies".
En ésta se puede ver el trabajo intenso que se hace en diferentes lugares de la Argentina en favor de los desposeídos, se puede ver como casi sin medios, pero con una voluntad increíble, puesta al servicio de todos, hombres y mujeres trabajan duramente para salir adelante, mostrando su solidaridad, su deseo de hacer cosas que nos ayuden a salir de situaciones extremas, pero de una forma en la que en todo momento se puede encontrar la DIGNIDAD DEL SER HUMANO. 
El director de éste film, "Pino" Solanas, nos muestra una vez más su compromiso con la sociedad, no solo Argentina sino, se podría decir mundial. 
El compromiso ya se había puesto de manifiesto en otras películas como "Memoria del saqueo", "La hora de los hornos", etc.
A quién no la haya podido ver les sugerimos tratar de conseguirla y, de no ser posible que reúnan un grupo de personas y la podemos proyectar.
Un punto muy importante a comentar, fue el prolongado debate que se produjo luego de la proyección, donde, los participantes expresaron sus ideas sobre lo visto.

algunos participantes del debate




Fibrodisplasia Osificante Progresiva


Nos han enviado un mail, en el que nos piden lo que sigue, creemos que el pedido es válido y así lo hacemos.

MI ENFERMEDAD SE LLAMA "FOP" (Fibrodisplasia Osificante Progresiva) Y     NECESITO CONTACTAR CON TRES FAMILIAS QUE LA PADEZCAN       PARA       COMPLETAR UNA CADENA DE DIEZ FAMILIAS. SOLO ASÍ PODRÍAMOS ENCONTRAR LOS GENES QUE LA ORIGINAN Y UNA SOLUCION.

TAL VEZ YO NO PUEDA CONOCERTE NUNCA, PERO MUCHAS GRACIAS.  

Maria Jose Fernandez-Pacheco Gallego   Subdirectora de Enfermería  
HOSPITAL GENERAL de CIUDAD REAL  
Teléfono:   926 278202  926 278202   926 278202  926 278202 ext. 79201 fax. 926 278503  
email:
mjfernandezp@sescam.jccm.es  

Para tener un poco más de información hemos conseguido esto:
Fibrodisplasia osificante progresiva
Enfermedad de Munchmeyer, esqueletogénesis ectópica o fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) son algunos de los nombres dados a esta patología que provoca una miositis osificante de ciertos tejidos blandos, es decir, partes del cuerpo como músculos o tendones se osifican, se convierten en hueso.

Patología
El 75% de la población afectada suele presentar al nacer deformidades que pueden ayudar al reconocimiento de la enfermedad. Las malformaciones más comunes son la microdactilia y la anquilosis en las falanges de los dedos gordos del pie.
Estas formaciones óseas se producen por brotes desde la infancia. Tras la inflamación de los tejidos blandos en cuestión (músculos, tendones o ligamentos), éstos se convierten en hueso, lo que poco a poco supone la pérdida de movilidad. Los primeros signos de la enfermedad se suelen dar en las zonas cercanas a la columna vertebral y posteriormente se van propagando hacia otras articulaciones y grupos musculares como los codos o las rodillas. El avance de la patología es progresivo, según se desarrolla aparecen deformidades, discapacidades funcionales y perturbaciones conductuales. Por otro lado, tanto los músculos faciales como los músculos indispensables para las funciones vitales del organismo como la respiración, el diafragma, o el corazón para la circulación sanguínea, están característicamente fuera de peligro.
 
es un ejemplo de lo que produce, no tiene que ver con el paciente
 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Información con respecto al Consulado Argentino


Informamos a el colectivo argentino en general, que a partir del día 26 de Enero 2012, ha sido anulada la posibilidad de que se otorgasen turnos para el Consulado Argentino en Barcelona, o bien para aquellas necesidades de urgencia se pudieran hacer desde aquí.
No es que haya habido ninguna restricción, sino que ahora deberemos dirigirnos directamente al consulado en Palma.
Se sugiere que previamente y con el fin de facilitar el tema que nos ocupe, escriban un mail indicando la necesidad.
Para ello los mail son los que siguen que nos proporciona la misma entidad:

CIRCULAR Nº 1. A LAS ASOCIACIONES ARGENTINAS
NOTA CIRCULAR
Nº 1/2012
Palma de Mallorca. 4 de Enero de 2012
El Consulado de la República Argentina en Palma de Mallorca presenta sus atentos saludos a las Asociaciones de Residentes Argentinos en las Islas Baleares, con el objeto de informar que las nuevas direcciones de correos electrónicos operativas a partir del nuevo año 2012 son las siguientes:
Consultas, entrevistas, varios: secretaría_cmall@mrecic.gov.ar
Pasaportes y /o DNI: consulares_cmall@mrecic.gov.ar
Poderes: notariales_cmall@mrecic.gov.ar
Certificados: tramites_cmall@mrecic.gov.ar  (Defunción, residencia, supervivencia, indigencia)
Antecedentes penales: tramites_cmall@mrecic.gov.ar
Repatrio :     tramites_cmall@mrecic.gov.ar
Asociaciones, prensa, eventos y turismo: cultural_cmall@mrecic.gov.ar

El Consulado de la República Argentina en Palma de Mallorca agradece anticipadamente la difusión que se tenga a bien dar a la presente y hace propicia esta oportunidad para reiterar sus atentos saludos a las Asociaciones de Residentes Argentinos. 

Consulado Argentino en Palma
Sant Miquel, 30 - 4º C - TE 971-721955,
de 09:30 a 14:00h